Aguas residuales Paul Crespo Aguas residuales Paul Crespo

¿Porqué analizar las aguas residuales?

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ANALIZAR LAS AGUAS RESIDUALES ANTES DE DESCARTARLAS?

El objetivo de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) consiste en procesar las aguas contaminadas procedentes de cualquier actividad doméstica o industrial para mejorar  la calidad de la descarga (Efluente) y aminorar el impacto negativo  en los cuerpos receptores (ríos, lagos, esteros, suelo, etc.).

¿POR QUÉ ANALIZAR LAS AGUAS RESIDUALES?

1. Para cumplimiento con  el Reglamento para la Descarga y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición de lodos, ACUERDO 236-2006 que establece la obligatoriedad de realizar y registrar los análisis de la descarga (Efluente) de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, y de los lodos que se generan.

2. Para asegurar que la Planta de Tratamiento Aguas Residuales está  trabajando dentro de los estándares definidos por el proveedor. La diferencia entre el análisis de la entrada (Afluente) y el análisis de la descarga (Efluente) permite determinar la eficiencia con que  la planta está trabajando.

¿QUÉ SE DEBE ANALIZAR?

En el Artículo 16. del Reglamento  se definen los parámetros que deben analizarse en las aguas residuales incluyendo los metales pesados.  Cuando en el análisis inicial se determina que en el proceso o la actividad  que genera las aguas residuales, no se incorporan metales, la empresa puede presentar al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, una solicitud de exención de la medición de estos parámetros, Artículo 12.

En el Artículo 42. del  Reglamento se definen los parámetros que deben analizarse a los lodos antes de su disposición final.

¿CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBEN HACER LOS ANÁLISIS?

El Artículo 49. del  Reglamento establece dos tomas de muestras al año, como mínimo para aguas residuales y lodos.

NO ES MUCHO PEDIR Y SÍ LO QUE PODEMOS HACER EN FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE

Leer más
Agua, Medio Ambiente, Salud Paul Crespo Agua, Medio Ambiente, Salud Paul Crespo

Agua potable - Decantación

Fotografía: Google.

Fotografía: Google.

Como mencionamos en el artículo anterior sobre la captación del agua, debido a las características de la fuente (río, lago o pozo), está puede requerir de una serie de pasos para su potabilización. El primero de estos pasos es la eliminación de sólidos de gran tamaño, tales como hojas, ramas, piedras, etc.  El agua captada puede mostrar cierto nivel de turbidez o falta de transparencia, generalmente esto se debe a la presencia de partículas suspendidas en el agua. 

 

Para lograr la apariencia limpia y transparente que el agua potable debiera tener, es necesario un proceso conocido como decantación; en este se busca separar las partículas que se encuentran en el agua para poder removerlas. La decantación se lleva a cabo dejando el agua en reposo. La fuerza de gravedad hace que las partículas sedimenten al fondo de un tanque del que luego se remueven, quedando como resultado un agua más limpia. Sin embargo, pueden existir particular tan pequeñas suspendidas en el agua, que la gravedad no sea suficiente para sedimentarlas. En estos casos es necesario recurrir a un proceso llamado floculación.

 

El proceso de floculación consiste en agregar ciertas sustancias al agua para que las partículas que no pudimos separar en la etapa anterior, se atraigan entre sí y formen grupos de partículas más grandes que puedan sedimentarse para ser también removidas del agua. El resultado de la sedimentación de dichas partículas, es un agua más transparente que debe pasar a continuación por una etapa de filtración. Si tienes preguntas o quisieras saber más al respecto, no dudes contactarnos. 

Leer más
Agua, Medio Ambiente Paul Crespo Agua, Medio Ambiente Paul Crespo

Agua potable - Captación

Generalmente pasa desapercibida la fuente de captación de la que proviene el agua que consumimos, pero dicha fuente define los pasos que se tomarán para llevar el agua al estado de pureza necesario para poder consumirla.

 

Los ríos, lagos y mantos acuíferos subterráneos, son las principales fuentes de captación de agua para consumo humano, y cada una presenta condiciones distintas.

 

El agua que se capta de ríos y lagos, puesto que son fuentes superficiales y están expuestas al medio que las rodea, puede presentar cierto nivel de turbidez y color. La turbidez se refiere a la  falta de transparencia debido a la presencia de partículas que se encuentran suspendidas en la misma. El nivel de turbidez es una medida importante en relación a la calidad del agua, pues a mayor nivel, menor será la calidad del agua cuando su finalidad es consumirla.

 

Una vez la turbidez ha sido eliminada, el color del agua puede deberse a la presencia de iones metálicos naturales y materia orgánica disuelta.

 

Cuando ha sido captada de un manto subterráneo a poca profundidad, generalmente se encuentra contaminada por haber entrado en contacto con agua que ya ha sido usada por el hombre (desechos, pozos ciegos, excremento de animales, etc.), por lo que no es apta para el consumo. Existen mantos a mayor profundidad que almacenan agua entre secciones impermeables, estos se conocen como mantos confinados. El agua que se obtiene de estos mantos es apta para el consumo o requiere de un proceso sencillo de potabilización.

 

El análisis físico-químico y bacteriológico de la fuente de captación es el primer paso para conocer sus características y determinar el tipo de tratamiento que necesite. Si tienes preguntas o quisieras saber más al respecto, no dudes contactarnos. 

Leer más
Agua, Medio Ambiente, Salud Paul Crespo Agua, Medio Ambiente, Salud Paul Crespo

Agua Potable

Este es el primero de una serie de posts en los que profundizaremos un poco en los pasos por los que debe pasar el agua de una fuente natural para llegar a ser apta para el consumo.

Que el agua sea potable significa que han sido removidas de esta sustancias y microorganismos que pueden ser dañinos para la salud.  Puesto que el agua puede provenir de distintos tipos de fuentes, el tratamiento necesario para que sea potable puede ser diferente en cada caso.

En general, los pasos a seguir para potabilizar el agua son: Captación y análisis de la misma para determinar el tratamiento apropiado, separación de materia sólida, floculación / coagulación / sedimentación, decantación, filtración y desinfección.

En las siguientes publicaciones explicaremos cada unos de los pasos anteriores. Si tienes preguntas o te interesa que tratemos un tema relacionado, déjanos un comentario o comunícate con nosotros a través de Facebook.

Leer más